
El equipo de Virgina Tech presenta la casa de control inteligente de energía LumenHAUS, una de las apuestas más tecnológicas para esta edición del Solar Decathlon, de la que ya apuntamos algo cuando hablábamos de la edición europea, y es que Virginia Tech también estará en Madrid el año que viene.
LumenHAUS es una vivienda de 74m2 con un dormitorio, pero que se extiende más allá de sus límites, hacia la terraza exterior, cuando su sistema Eclipsis está abierto, el punto técnico más fuerte del proyecto que bien podría alzarlo a lo más alto, como ya ocurriera en el 2007 con la casa alemana de Darmstadt y sus celosías solares.

¿Cómo es una fachada con Eclipsis System?
Es una fachada deslizante (panel) con un avanzado método para proteger y aislar la vivienda, adaptándose a las condiciones meteorológicas, compuesto por dos capas: una que dará sombra, y una segunda formada por un panel aislante transparente. De esta manera se proporciona protección contra la luz solar directa, y permitiendo la iluminación natural indirecta, dando vistas al exterior e intimidad a los ocupantes de la casa.
El panel aislante es un policarbonato transparente lleno de aerogel. El aerogel es un material muy ligero y con gran capacidad de aislamiento, equivalente a un cerramiento de espesor convencional, pero con la gran ventaja de que permite el paso de la luz.
El sistema inteligente de la casa se encarga de configurar las pantallas Eclipsis, en fachadas norte y sur, con la información que reúne de su estación meteorológica situada en la cubierta, así como la calefacción y refrigeración.

Otras características de LumenHAUS.
Esta vivienda se alimenta completamente por el sol. Un conjunto de paneles fotovoltaicos ocupan toda su cubierta, son bifaciales, pues utilizan los dos lados para aumentar la producción de energía hasta en un 15%. El plano con todos los paneles no es fijo, puede variar su inclinación según la época del año, en este sentido no es tan eficaz como la casa de Madrid, que sigue constantemente al sol, pero más avanzado que la mayoría de competidores. En una claraboya del baño también habrá obleas fotovoltaicas.
Una bomba geotérmica será la encargada de calentar y enfriar la casa, y de forma remota (teléfono móvil) será posible controlar los sistemas eléctricos y aparatos. En una vivienda así no podría faltar un sistema de reciclado de aguas grises, captación de agua de lluvia, suelo radiante, iluminación por LED, sistema domótico y empleo de materiales sostenibles.



Este prototipo ha costado $350.000, dinero aportado por los patrocinadores, aunque en el caso de fabricarse en serie se vería reducido su precio. Visto en Inhabitat.
Visitas/mes:
38