¿Conseguir energía eólica de los árboles?

1
132

Los árboles están formados por estructuras capaces de vibrar con una pequeña brisa de aire. Pues bien, apareció un informe del Journal of Sound and Vibration que afirma que el movimiento de los árboles ocasionado por el viento, genera vibraciones que podrían ser perfectamente convertidas en electricidad. ¿Energía de los bosques? Suena genial la idea de conseguir energía eólica de millones de árboles, otra cosa es que eso resulte barato.

viento y arboles

Los investigadores se dieron cuenta que era posible convertir una serie aleatoria de vibraciones. Eso ocurre en los árboles mecidos por el viento, que podrían ser una fuente viable de energía limpia. Esta frecuencia natural actúa como un muro que absorbe y almacena energía de frecuencias más altas, de la misma manera que una pequeña ondulación en el agua se puede acumular en un gran oleaje.

energía eólica de los árboles

Los ingenieros que realizaron el estudio experimentaron en pequeños bosques artificiales. Estaban formados por pequeños elementos de acero con forma de L, que simulaban la de un árbol. A su vez estaban envueltos con cloruro de polivinilideno (PVDC), que es un material piezoeléctrico. Pues esas estructuras fueron capaces de producir 2 vatios de energía.

Llegados a este punto, hay que explicar que la piezoelectricad es un fenómeno que ocurre en determinados materiales, cuando su masa adquiere una polarización eléctrica al estar sometida a tensiones mecánicas. Eso da lugar a una diferencia de potencial y cargas eléctricas. El ejemplo más claro lo encontramos en un encendedor eléctrico, donde un pequeño resorte golpea un cristal, provocando la chispa.

Dicho estudio partió de ingenieros del Laboratorio de Investigación de la Vibración y Sonido (Universidad Estatal de Ohio). Foto cabecera de Euan Morrison.

1 COMENTARIO

  1. No sé qué tan viable sea aplicar los mecanismos de piezoelectricidad sobre las ramificaciones de los árboles y cablearlos instalando los dispositivos a modo de pequeñas incrustaciones sobre el árbol, de tal manera que sean absorbidos con el crecimiento del árbol, y de este modo se protejan con un mínimo mantenimiento. No sé la viabilidad o la potencia de este método, pero viendo que se han instalado baldosas piezoeléctricas en los metros de Japón, no creo que sea una mala idea hacer que los bosques produzcan esta energía, y al mismo tiempo protegerlos de la tala, ya que meter un árbol con estas incrustaciones podría ser muy caro para los talamontes en caso de dañar las herramientas de corte. Lo veo como un ganar ganar pero no he visto que nadie haya explotado esta forma de energía ni el motivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Los datos de carácter personal proporcionados en este formulario serán tratados por Fermín Gómez Fernández, como responsable de esta web. La finalidad es añadir dicho comentario al artículo. La legitimación es tu consentimiento. Destino: los datos facilitados quedan guardados en nuestro servidor, y no son compartidos con terceros. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación, y suprimir los datos en blog@is-arquitectura.es, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Hay información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad.

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

He leído y acepto la política de privacidad de este blog. *

[Todos los comentarios son moderados, ten paciencia, el tuyo se publicará pronto!]