Esta tecnología se empezó a desarrollar en 1999, primero en piezas de una pulgada, para luego ir ampliando a arquitecturas escalables de mayor tamaño. Desde 2003 los avances para su uso en iluminación han sido enormes y se trabaja actualmente para que su coste de fabricación sea lo más barato posible.
Estos OLEDs (Organic Light-Emitting Diodes) consisten en capas delgadas de material dispuestas entre dos electrodos que cuando se le aplica una corriente eléctrica, se iluminan.
[iframe src=”http://blip.tv/play/guYegqeIEwA.html?p=1″ width=”600″ height=”490″ frameborder=”0″ allowfullscreen>]
El escaso espesor y su flexibilidad le dotan de unas características muy sugerentes para ser aplicados en multitud de campos:
- Superficies curvas
- Adosados a elementos constructivos diversos
- “Darle vida” a muebles
- Las mismas aplicaciones visuales que los LEDs pero con menor espesor
- Elementos luminosos portátiles
¿Se te ocurre alguna otra?
Si te ha sabido a poco el vídeo anterior, tal vez te interese escuchar las explicaciones directas de uno de sus desarrolladores:
[iframe width=”600″ height=”450″ src=”http://www.youtube.com/embed/WDxFDcz0PMM?rel=0″ frameborder=”0″ allowfullscreen>]
Visitas/mes:
275