En los días pasados se ha publicado en determinados blogs y portales de arquitectura (incluso en 20Minutos) un artículo sobre un prototipo de vivienda exhibido en el Salón Internacional de la Construcción (Barcelona, Construmat 2009), estamos hablando de Green Box. Durante los días 20 al 25 de abril ha estado expuesta en el recinto ferial e incluyendo en su interior una Exposición Multimedia de Proyectos de Arquitectura Sostenible y Vivienda Social Sostenible del arquitecto Luis de Garrido (autor de la Green Box) titulada “Naturalezas Artificiales VI”.
Un extracto de la nota oficial de presentación de esta casa:
La primera Vivienda-Jardín modular, prefabricada, reutilizable, transportable, con ciclo de vida infinito, bioclimática, con un consumo energético cero, y que no genera residuos. Todos los componentes de la vivienda han sido diseñados de forma modular para ser ensamblados en seco. De este modo, y al igual que ocurre en su construcción, en su desmontaje no se generará ningún residuo, y todas sus piezas se podrán reutilizar de nuevo. La estructura portante de las viviendas se ha realizado a base de paneles prefabricados de hormigón armado, paneles sándwich de madera-cemento, y paneles metálicos. Todo ello con la finalidad de representar, en un mismo edificio, los tres sistemas más adecuados de construcción modular prefabricada (metal, madera, hormigón).

En IS-ARQuitectura creemos que esta Green Box se aproxima más a un stand expositivo que a una auténtica casa prefabricada modular. Es cierto que se trata de una construcción en seco, y sin generación de residuos, donde cada una de sus partes prefabricadas ha sido ensamblada en el sitio, pero no pensamos que este diseño se ajuste a lo que entendemos por construcción modular.
Por su diseño, no es una vivienda fácil de ubicar en cualquier lugar, no sólo por su extensión sino porque tampoco se podría construir en dos plantas, ya que su cubierta ajardinada dejaría de tener continuidad desde la cota del terreno. Si se pretende que “esta vivienda sea un referente internacional de la arquitectura sostenible” (dicho en su presentación), habría que reconsiderar ciertos materiales, pues no es muy verde el hormigón armado y tenemos nuestras dudas sobre los paneles sandwich de madera-cemento, por el CO2 liberado durante su fabricación.
Green Box sí que parece un serio ejemplo de arquitectura bioclimática, de hecho nos encanta el jardín vertical central, funcionando como cámara de saturación adiabática para refrescar la vivienda. Los esquemas de los procesos climáticos tanto en verano como en invierno no tienen mucha resolución, pero con un poco de esfuerzo se pueden leer:


Se dice que la vivienda tiene “un consumo de cero energías convencionales”, intuyéndose por los dibujos y renders que además de contar con paneles solares hace uso de un sistema geotérmico, que junto a los sistemas pasivos, hacen que la Green Box sea una casa autosuficiente energéticamente. Tampoco hay detalles sobre las instalaciones, o si incluye algún método de reciclado de aguas grises, captación de pluviales… pero sí que su coste es la mitad que el de una casa convencional (550€/m2), algo realmente sorprendente.
Green Box se instalará definitivamente en Toledo (España), pero nos gustaría ver alguna versión que se aproximara más al concepto de casa prefabricada y que se pudiera comercializar.


Visitas/mes:
103