
Ya está aquí la esperada versión 2.0 de VMware Fusion, la aplicación estrella para tener otros sistemas operativos dentro de un Mac (intel) ejecutándose a la vez que OS X. La lista de mejoras con respecto a la versión anterior es amplia, vamos a señalar aquí las más sobresalientes.
Si ya disfrutábamos de versiones anteriores y por tanto de alguna máquina virtual en nuestro Mac, es recomendable apagar las que tuviéramos en “pausa” antes de proceder con la instalación. No hace falta desinstalar la anterior, esta versión 2 se instala “encima” sin ningún problema, y lo primero que nos va sorprender cuando montemos el paquete .dmg es que por fin esta aplicación está en castellano.
Es aconsejable activar la casilla correspondiente para que nos instale la utilidad “MacFUSE” con la que podremos montar discos de máquinas virtuales que estén apagadas (Windows) y así explorar por sus carpetas. Está en la pantalla de Compatibilidad con discos virtuales:

El proceso de instalación es bastante corto pues no son muchos megas los que va a ocupar el software de VMware Fusion en nuestro disco duro, concretamente 165,5Mb. Una vez concluido este proceso ya podremos “encender” alguna máquina virtual para actualizarle las herramientas “VMware Tools”; si aún no tienes ninguna, la configuración no es complicada,… pero no es objeto de este artículo. El aspecto de la biblioteca de máquinas virtuales es este:

Observar el botón para “Importar” el Windows instalado en la partición Boot Camp. Esta opción resulta muy interesante, ya que nos crearía una copia del sistema que tuviéramos instalado allí, comportándose luego como una máquina virtual más de nuestra biblioteca. De esa forma podríamos ir guardando “Instantáneas” de la misma, y además evitaríamos que se dañara la original en caso de ocurrir algún desastre con Fusion (que todo es posible).
Es precisamente la capacidad que tiene este software de guardar instantáneas de nuestras máquinas virtuales lo que lo hace más actractivo, estas instantáneas hay que considerarlas como un backup completo de nuestros sistemas. Será por tanto muy sencillo poder volver a una copia anterior de nuestro Windows XP en el supuesto de que éste se haya infectado por algún virus. El panel de estas copias nos da detalle de cada una de ellas, tanto en la foto, fecha y las notas que hayamos podido incluir en cada una de ellas.

Una novedad más es poder configurar Fusion para que realice cada cierto tiempo una de estas copias con AutoProtect, hasta un máximo de diez. Ahora sí que se puede estar tranquilo dejando la carpeta de “Virtual Machines” en la lista de no realizar copias de seguridad de Time Machine.

El panel de configuración es más al estilo de OS X, recuerda mucho al del Preferencias del Sistema, con el botón de ayuda en cada ventana para darnos información en español de cada una de las opciones. La traducción realizada es bastante buena.

En la ventana de “Compartir” ahora se pueden tener carpetas reflejadas (sólo con Windows), el propio texto incluido en el panel nos describe de qué se trata:

También se puede configurar VMware Fusion de forma que Mac abra las aplicaciones en una máquina virtual o de forma que una máquina virtual abra aplicaciones en Mac, o ambas cosas. También puede asignarse aplicaciones en las máquinas virtuales o en el Mac para que puedan usar URLs.
La impresión general de esta nueva versión al ejecutar un Windows XP o un Linux (Ubuntu) es que éstos ahora van más ligeros, gracias a que también se han pulido las virtudes de las VMware Tools. Podremos estirar con el ratón una pantalla de la máquina virtual que el sistema ajustará dinámicamente su resolución; en Linux esta cualidad no la pone por defecto mientras que en Windows sí.
En la siguiente entrega se hablará de los experimentos hechos con Autocad y de los defectos encontrados.
Visitas/mes:
9