Actualidad

Sin oxígeno, por culpa de las emisiones de carbono

Investigadores de la Universidad de Leicester creen que las emisiones de carbono descontroladas podrían acabar con el aire respirable en la Tierra. El estudio se centra en la capacidad fotosintética del fitoplancton, y en el calentamiento global. De llegar a producirse un aumento de 6ºC, con respecto a los niveles pre-industriales, se reduciría drásticamente los niveles de oxígeno, amenazando la vida en el planeta.

Aumento de temperaturas: nuevo récord

Según datos publicados por la NASA, el aumento de temperaturas durante el mes de Mayo alcanzó un nuevo récord. Con éste, ya van ocho meses consecutivos. Este incremento se concentra en zonas del Círculo Polar Ártico, provocando un aumento del deshielo, y el vertido de agua dulce a los mares. Este fenómeno altera la salinidad de los mares, y a la refrigeración de la Tierra. Se agrava el problema, en un círculo vicioso que no parece tener fin.

El hielo del Ártico baja bruscamente este año

Investigadores de la NASA y del NSIDC dicen que el hielo del Ártico en mayo del 2016 se redujo a los niveles más bajos de los últimos 38 años. Cada día se perdían unos 61.000km2 de hielo, mucho más que el promedio entre los años 1981-2010, que fue de 46.600km2. Señalamos los factores que pudieron influir para se produjera ese récord.

Células fotovoltaicas más eficientes con recubrimiento especial de vidrio

Investigadores de varias universidades han conseguido desarrollar unas células fotovoltaicas más eficientes, mediante un recubrimiento con vidrio especial. Los científicos emplearon vidrio fabricado con nanoestructuras de bastones y esferas, que permiten capturar luz solar desde múltiples direcciones. Se consiguieron incrementos de eficiencia entre el 5,2 y el 27,7%, pero los científicos están convencidos de lograr un 46% durante una exposición a largo plazo.

Récord de eficiencia en energía solar

Unos ingenieros de una universidad australiana han logrado un nuevo récord de eficiencia en energía solar, empleando un dispositivo con un módulo prismático. Mark Keevers y Martin Green, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, lograron una eficiencia del 34,5%, un récord que ha sorprendido a la comunidad científica, porque no se esperaba hasta dentro de muchos años.

Artículos populares: