Steve es un programador informático que un día decidió construir una casa con contenedores de carga. La quería para los fines de semana, en una finca al norte de Wisconsin. El proyecto de su Cabaña Tin Can resulta interesante porque se trata de una ejecución hecha por un inexperto en la materia. Fue por tanto una experiencia de búsqueda de información y aprendizaje, que tuvo un coste final de casi 36.000 dólares. Este artículo es una mini-guía con los pasos más importantes a tener en cuenta a la hora de construir una pequeña casa (de una planta) con contenedores marítimos.
La estructura de esta vivienda está compuesta por tres contenedores reutilizados de 20 pies, los cuales vinieron desde China (tardaron cuatro meses en llegar), aunque también se podían haber pedido localmente. Pero lo primero que hizo Steve fue calcular cuánto espacio necesitaba para su cabaña, teniendo en cuenta que cada módulo tiene unas dimensiones interiores de 2.44 x 6.10m (8′ x 20′), y utilizar la herramienta de Google SketchUp para dibujar algunos diseños, inspirándose en otros modelos de casas mínimas.
El resultado fue el de una sala despejada, con un dormitorio con literas para los hijos en un rincón, y un aseo con trastero en otro. La cocina está situada entre ambos cuartos, la mesa del comedor en una posición central, y un gran sofá cama en el salón. La puerta de entrada se sitúa a un lado y la chimenea de leña justo enfrente, con el fin de poder secar la ropa rápidamente en los días de lluvia, además ser más cómodo para la entrada de leña. El baño solamente tiene un lavabo y un urinario, ya que para otras necesidades Steve ya contaba con un cobertizo anexo.
Fases para construir una casa con contenedores
Como la vivienda requería la eliminación de algunas paredes de los contenedores, Steve pidió asesoramiento a un ingeniero, el cual le dio instrucciones de cómo ejecutar ciertas partes, y la cimentación con muros de hormigón armado. En la coronación de cada muro hay insertadas unas placas de anclaje de acero, con el fin de soldar en ellas cada esquina del contenedor. Nótese que al haber quitado algunas paredes de los contenedores, la estructura requería de dos apoyos circulares intermedios (ver plano cimentación). Esta solución fue la partida más costosa de toda la obra, pero sirvió para hacer más resistente la casa frente a esfuerzos horizontales (viento, terremotos), permitiendo el paso de instalaciones bajo ella, a la vez que la separaba de las humedades del terreno. Una vez realizados los cimientos, los tres contenedores se colocaron en su sitio con la ayuda de una grúa.
Es importante señalar que para construir una casa con contenedores que tenga que ser desmontada, la soldadura no es la opción recomendable, habría que recurrir a pernos o abrazaderas.
Antes de la retirada de las paredes interiores, se añadieron unos refuerzos, esto es fundamental para asegurar la estabilidad de la estructurea. Aquí otra vez fue necesario el consejo de un experto, quien determinó que unas vigas-cajón en el techo (con 2 perfiles de acero en U, 6″ x 3″ x 1/4″) serían más que suficientes. En la siguiente foto se puede ver una de esas vigas soldada al techo, y parte de la estructura que forma la cubierta a dos aguas. Esos perfiles fueron luego forrados en el interior de la vivienda con tablones de madera.
No todas las construcciones con contenedores necesitan de un tejado, pero debido a la altura tan ajustada de estos módulos (2.59m), Steve prefirió colocar el aislamiento en la cara exterior, con el fin de aprovechar toda su altura interior. Por tanto, además de su valor estético, la cubierta en este caso cumple una función de protección del aislamiento del techo de la cabaña. El tejado a dos aguas se realizó con perfiles de madera, montados en un par de días con la ayuda de dos personas, y luego fue rematado conchapas de metal galvanizado.

Para recortar los huecos para puertas y ventanas, se pueden emplear diferentes herramientas, como amoladora, cortador de plasma, y soplete, siendo los dos últimos los recomendables para el corte de toda una pared. Estas tareas requieren experiencia, por lo que se contrató a un profesional, quien solo necesitó de 3 horas y media para realizarlas. En las siguientes fotos se puede ver parte de este proceso, que en este caso se limitó a la eliminación completa de algunos laterales de los contenedores. (Las vigas de refuerzo del techo ya estaban colocadas).
Dependiendo del uso que hayan tenido los contenedores, así habrá que actuar con su suelo de madera contrachapada, ya que puede contener sustancias nocivas para la salud. El de esta cabaña fue necesario sellarlo con resina epoxi, creando una barrera física adicional con una capa de subsuelo colocada encima, y así también tapar los restos de las paredes retiradas. En vez de añadir una capa de hormigón (solución bastante frecuente para estos casos), se optó por 1.3 centímetros de aislamiento y otra capa de panel OSB (de media pulgada de espesor). La malla reticulada que se ve en la siguiente foto se puso para prevenir el paso de roedores. Antes de realizar el subsuelo hay que colocar los marcos y paneles que forman la fachada principal (ver más abajo).
Cuando se han retirado paredes a los contenedores, entre ellos quedan unas juntas que deben taparse con bandas de acero, o sellarse con algún material. Steve se decidió por la segunda opción, empleando espuma de material aislante y masilla, valiéndose de un cordón de espuma (de diferentes grosores), como se puede ver en las siguientes fotografías.
Si se ha tenido algún tipo de experiencia como carpintero, la siguiente tarea es relativamente sencilla: cortar y colocar los marcos que sirven de soporte para la fachada principal, la que contiene la puerta de entrada y ventanas. Esta base va fijada a los contenedores mediante tornillos, pernos, e incluso pegamento JB Weld. Los que van atornillados al piso original del contenedor, deben ir tratados, ya que los productos químicos de la madera contrachapada podrían debilitar los tornillos. Los tornillos expuestos al exterior, son galvanizados, con arandelas que sellen el paso del agua. El siguiente paso es colocar las puertas y ventanas.
Para fijar los paneles de yeso que revisten el interior de este casa con contenedores, Steve utilizó marcos de acero, aunque también podía haber empleado de madera, por ser más fáciles de instalar, pero hubiera aprovechado un poco de menos espacio. En cualquiera de las soluciones adoptadas (sobre todo en la de acero), es fundamental romper el puente térmico con material aislante.
Después de colocar el subsuelo, es el momento de trazar las instalaciones. Cableando ahora, aunque no se tenga muy claro cuántos enchufes se quieran poner, es mucho más económico y sencillo que romper luego la pared.

Los contenedores de carga no fueron diseñados para ser habitados, por eso se hace imprescindible aplicar una capa de material aislante a su envolvente, además prevendrá de posibles condensaciones, evitando de paso la corrosión del metal. Se suele hacer por la cara externa cuando estemos buscando un resultado final que se asemeje al de una vivienda convencional, con ello ganamos también superficie útil dentro, siempre y cuando no nos importe su aspecto original corrugado. Steve quería tener un interior liso y confortable, pero no le importaba que por fuera mantuviera el aspecto de los contenedores. Por eso todos los muros de esta casa con contenedores están aislados con espuma de poliuretano proyectada. Se hizo con un mínimo de espesor de 5cm (por la cara interior) pero como ya se ha señalado más arriba, en el techo se colocó a la inversa.
El resultado final
Es probable que toda esta aventura hubiera sido menos dolorosa para su propietario contratando a un arquitecto desde el primer momento. En cualquier caso, consideramos que el resultado final es más que digno, sobre todo viniendo de alguien que carecía de experiencia en la construcción.
Eso sí, la casa mejoraría la ventilación si tuviera una ventana en el dormitorio, y otra en el aseo, pero seguro que Steve las terminará añadiendo a su lista de «cosas por hacer».

Para todos los que estén interesados en hacerse una casa con contenedores, hay más detalles en la web que Steve creó: Tin Can Cabin, un sitio lleno de información precisa, con multitud de enlaces a otras fuentes de interés. Las fotos de la casa terminada las realizó el fotógrafo Dan Meinhardt.
Arq. Dazne, cordiales saludos. Gracias por su blog. Tengo una pregunta relacionada con construir este tipo de estructuras sobre terrenos no urbanizables en España. Entiendo que cada comunidad tiene sus reglamentos y excepciones, pero en términos generales puede por favor indicarme un link donde se establezca si es permitido construir un Tin Can Cabin como La de Steve? Muchas gracias.
Hola Manuel, la vía más rápida y segura de responder a tu cuestión es que te acerques al ayuntamiento que corresponda. Allí el arquitecto municipal (o concejal de Urbanismo) debiera informarte de lo que puedes y no puedes construir, porque no solo tiene que ver con cada Comunidad, sino con las Normas Urbanísticas de cada municipio.
Me gusta su articulo y el tema sobre construcción con contenedores, puedo pedirles permiso para compartirlo en mi blog?
por supuesto que aparecería el autor original y su pagina.
saludos
Hola Leslie, no hay problema, siempre y cuando no sea hacer un «copia-pega» del artículo. Saludos.
[editado] Hola que tal, no sé si me podrá ayudar con unas dudas respecto a la construcción en los containers. Estas preguntas son para un proyecto de investigación de mucha importancia, en realidad apreciaría en grande tu respuesta. Bueno… 1.- ¿Qué tan bueno es construir en estos contenedores? 2.- ¿A largo plazo, vivir en ellos no es dañino para la salud de quienes lo habitan? ¿y en sí el tratamiento no es demasiado costoso? 3.- El sistema de construccion o de anclaje entre contenedores ¿debe ser especial, o ya los mismos contenedores tienen un sistema propio que lo facilita? ¿acaso… Leer más »
Buenas tardes Adfer, saludos desde Republica Dominicana. Me gustaria saber si para climas tropicales (en este pais hace mucho calor todo el año) se puede construir una casa pequeña de contenedores en la zona costera. Existen algunos puntos a considerar? Es obligatorio el aislamiento tanto por dentro como por fuera? Construir con contenedores me economiza lo suficiente que una casa convencional o no vale tanto la pena? Si por favor puede aclararme esos puntos, se lo agradeceria, debido a que tengo pensado hacer este tipo de diseño para fines de alquiler vacacional.
Cualquier contenedor que vaya a ser re-utilizado como espacio de vida, debe ser debidamente alterado. Eso implica la necesidad de aplicar una capa apropiada de material aislante. Si va a estar en la costa, además la estructura de metal debe protegerse bien frente a la corrosión. El arquitecto que utilice el contenedor para esa habitación de vacaciones debe tener todo eso en cuenta. En el blog del autor de este ejemplo que aparece en el artículo, señala que al final no merece demasiado la pena utilizar contenedores como espacio arquitectónico, debido principalmente a todo lo que hay que alterar.
Por favor me puedes asesorar sobre el proceso y materiales necesarios para instalar un piso vinilico en un contenedor marítimo?
Especialmente en la parte de nivelar el piso de madera original
Gracias
La resina epoxi es un buen nivelante para pisos.
[..editado..] Buenas noches, soy Carlos Ramírez, desde Uruguay (Soriano), localidad Palmitas. ¿Es mucha molestia si le pido asesoramiento? Voy a hacer mi casa con 3 container de 40 pies. Van acoplados, a los 3 les hice 8 pilares de hormigón con hierro, y son compartidos. Tienen 1,10 profundidad y para arriba tiene 60 cm más, y de 50 por 50 con una platina de hierro a nivel de los pilares para soldarlos. Mi pregunta es si tiene vídeos y fotos de cómo se cortarían entre ellos. Yo quisiera cortarlos todos adentro ¿como se hace? y para repartir las habitaciones y… Leer más »
Carlos es muy difícil, por no decir imposible, darte cualquier tipo de asesoramiento. No llego a entender bien lo que describes. El mejor consejo que te puedo dar es que te pongas en contacto con un arquitecto de tu ciudad. No malgastes tu tiempo y dinero en algo que no dominas, y ponte en manos de profesionales. Saludos.
Carlos, Cómo estas? pregunta: ¿Tienes fotos de cómo hiciste los pilares? ¿qué moldes usaste? Estoy haciendo lo mismo pero en canalones! GRacias!
Hola Carlos!!! Veo tu pregunta y estoy, 3 años después, tratando de hacer algo similar…Cómo te fue con el proyecto? también soy de Uruguay
Saludos Arquitecto, 1.- Tengo un terreno de 10mt. de fachada x 15mts. de fondo. 2.- Deseo construir una casita de tres niveles. 3.- Cuento con 12 contenedores de 6mts (20 pies) HC. 4.- Los distribuí, de manera que use 4 unidades por nivel. 5.- Inicialmente, el diseño fue montar cada nivel sobre el anterior, de manera que quedara como un cajon de 6mts. x 10mts. aprox., de manera que estructuralmente se auto sostengan, pero luego mi señora me sugirió que el segundo nivel corra 2mts en voladizo. 6.- Considerando este requerimiento, tendria un contenedor prácticamente flotando, por lo que necesariamente… Leer más »
Es complicando entender qué has hecho con los contenedores, y cuál es tu inquietud. Te recomiendo que realices una consulta con un arquitecto de tu país, para que conozca directamente tu proyecto. Además, por el tipo de construcción que estás planteando, es bastante probable que las autoridades te exijan un proyecto firmado por un técnico competente. Saludos.
Cómo se instala un calefón para que quede seguro??
hola me puede informar para un container de 12 metros las 4 bases que tamaño deben tener ? o en su defecto alguna pagina donde bajar un plano gracias
Buenos días, estoy realizando un trabajo con contenedores de este tipo y me gustaría saber el precio aproximado por hora de un profesional del uso del soplete o del plasma para recortar los huecos de puertas y ventanas.
Muchas gracias de antemano
Yo me hice una casa contenedor y veo gente que pregunta como cortarlos , es tan fácil como una radial, gafas de protección y discos de corte …. muchos discos
Buenas tardes
Antes que nada quiero agradecerle el que comparta sus conocimientos con todos nosotros.
Estoy planificando el acondicionado de un contenedor, y entre otras dudas, no se como fijar los perfiles a las paredes del interior, ya que no quiero perforar el metal.
¿Podría aconsejarme al respecto?
Muchas gracias.
Un saludo
Karina
Saludos arquitecto. Mi gran duda es como se pueden apilar unos contenedores sobre otros, cuando no se apilan en paralelo (esquinas sobre esquina, como lo hacen en los barcos) o cuando quedan en voladizos y/o cruzados el uno sobre el otro, como lo vemos en muchos diseños publicados en la red, ¿se debe de reforzar la estructura de los contenedores en sus vigas laterales o no es necesario? y mi otra pregunta es cuando se coloca un contenedor de 40′ en el terreno y lo queremos elevar un poco del nivel del suelo sobre pilares, estos pueden estar solo en… Leer más »
Hola Daniel. Si estás pensando hacerte tú mismo una casa de contenedores, te recomiendo que te pongas en contacto con un arquitecto de tu zona que te asesore. Son cuestiones demasiado técnicas y delicadas las que plateas, porque es bastante probable que se tenga que colocar una estructura para garantizar la estabilidad del conjunto, cuando los contenedores no van estrictamente apilados. Un contenedor de 40 pies, también debería llevar soportes centrales, pero situados en la línea perimetral siempre. Saludos.
Disculpa ¿cuánto de profundidad tienen los cimientos? gracias. Saludos. Chile
Eso va relacionado con el tipo y calidad del suelo. Cada suelo es un mundo, y la cimentación que se ve en este proyecto podría no ser la más apropiada en otro.
Buenas noches
Mi duda es como colocar las montantes y las soleras para luego poner las placas de yeso, dado q en una pared convencional va con taco y tornillo pero aca como lo haria?
saludos
Mauricio
Hola, soy estudiante y estoy investigando sobre el reacondicionamiento de contenedores como trabajo de titulo. me gustaría saber si usted tiene mas información sobre la ejecución , me seria de mucha ayuda.
saludos.
Hola Fernando, todo la información que tenemos es que está publicada en nuestro blog. Saludos.
Buenas tardes, me gustaría tener una explicación mas detallada de la cimentación, que tipos de anclaje son, como se fijan a los muros de la cimentación, etc. se lo agradecería muchísimo.
No debe de ser muy complicado, es similar a la que se prepara para la cimentación de un soporte de acero, mediante placa de anclaje que se colocan en la parte superior de los muros de cimentación (antes de hormigonar). Luego el contenedor va soldado a esas placas. Si fuera una estructura desmontable, entonces utilizaríamos pernos (nada de soldadura).