
Falta poco para que la competición del Solar Decathlon 2009 comience, y aunque las webs de los diferentes equipos incomprensiblemente sigan sin actualizarse, se van conociendo algunos aspectos relevantes de sus diseños.
Lo normal es que los participantes empleen paneles solares fotovoltaicos planos, pero hemos encontrado que el equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania instalará unos paneles solares cilíndricos, éstos tienen la ventaja de que oponen menos resistencia al viento, y además absorben más energía solar a lo largo del día.
Estos 74m2 de la casa supondrán el primer proyecto residencial con esta tecnología fotovoltaica de cilindros. Hablan de un sistema Green Roof (una cubierta verde) debajo de los paneles que ayude a reducir la reflexión sobre los cilindros y regular así la temperatura, algo confuso, si tenemos en cuenta que normalmente se pone una cubierta pintada de blanco bajo este tipo de panel, con el fin de incrementar la luz captada.
La casa de Penn State (Natural Fusion) se espera que produzca cero emisiones de CO2, gracias a las energías renovables, pero también hay que tener presente que se construirá con materiales sostenibles. El suelo es de madera reciclada de un antiguo granero de Pensilvania, el muro que separa la cocina y el baño dispone de un jardín interior de hierbas y plantas listas para cocinar, y en el exterior también habrá espacio para diferentes especies más, incluso un huerto con tomates, ajos,…

[iframe width=”500″ height=”281″ src=”http://www.youtube.com/embed/BZWq9JwO7S0″ frameborder=”0″ allowfullscreen>]
Sitio oficial del equipo de Penn State. Visto en Ecofriend.
Visitas/mes:
10