Estas imágenes pertenecen a OIL SILO HOME, una idea que considera la reconversión energética a la que nos dirigimos. Se estima que unos 49.000 silos, repartidos por más de 660 refinerías de petróleo, algún día se quedarán vacíos. Una solución consistiría en demolerlos para luego reciclar todo el material posible. Pero a los arquitectos de PinkCloud se les ocurrió que podrían transformarse en viviendas colectivas. Tendrían un precio asequible, y cualidades sostenibles. Si ya se hace eso con los contenedores de carga, ¿por qué no con estos depósitos?.


Silo esférico de una refinería
Hay que aclarar que este proyecto no pretende que la gente viva donde antes existía una refinería. Los silos primero son limpiados y descontaminados, para luego ser desmontados y trasladados en trozos al lugar residencial. La idea tiene unas ventajas destacables: estas esferas son unas estructuras estables, e impermeables. Son por tanto válidas para adaptar en ellas una producción de arquitectura prefabricada. Además su forma facilita la captación por energía solar.

Más detalles sobre las viviendas Oil Silo Home
Simultáneamente al desmantelado del silo, en unos talleres se iría fabricando la estructura de su interior. Habría que construir forjados, muros, ventanas, balcones, etc, para las viviendas de cada silo. Finalmente todo es ensamblado en el sitio: el silo y las partes prefabricadas. El resto serían trabajos en la parcela destinados a áreas verdes y estaciones de carga para vehículos eléctricos.
Una escalera exterior sube a cada nivel, pero dentro se podrían distribuir tres viviendas. Así se explica en los planos de planta y sección. Hay una vivienda en el piso superior, y dos apartamentos dúplex en los niveles inferiores. Un ascensor recorrería el eje de la esfera y daría acceso directo al interior de cada casa. La última planta, por tener una menor altura libre, estaría destinada a cuartos de instalaciones.

Hay que tener presente que este concepto va incluso más allá de la reutilización de los silos en viviendas asequibles y sostenibles. Estas comunidades estarían interconectadas con la infraestructura de recursos compartidos. Es decir, que tanto la electricidad producida por las turbinas eólicas, como el excedente de los paneles fotovoltaicos, sería energía transferida a la red eléctrica local.
Esta sostenible idea fue creada por PingkCloud.DK. Es un colectivo fundado en Copenhague por cinco diseñadores de diferentes países, que utilizan la arquitectura como catalizador para el desarrollo social. Así involucran a la gente, bajo un pensamiento alejado de utopías. En su sitio web hay muchos más detalles de este interesante proyecto de Casas en Silos.

Visitas/mes:
166